Química del agua instersticial y varios parametros estructurales cuantificados en un manglar riverino, en el rio Espiritu Santo, Rio Grande, Puerto Rico / Rafael A. Mosquera.

Por: Mosquera, Rafael ADetalhes da publicação: Puerto Rico 1978Notas: 118 fAssunto(s): Hidrologia -- Espíritu Santo, Rio (Rio Grande, Porto Rico) | Química da águaClassificação Decimal de Dewey: 551.48 Nota de dissertação: Dissertação (mestre)- Faculdad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, 1978 Sumário: Ocho estaciones fueron establecidas a lo largo de 3.2 km, en el río Espíritu Santo en Río Grande, Puerto Rico. Al comenzar el estudio se llevó a cabo la cuantificación de varios parametros estructurales tales como el area basal (A.B.), la densidad, altura promedio de la copa, índice de area foliar, valor de importancia de especies, e indice de complejidad. Durante un período de seis meses se determinó la química del água instersticial en términos de fosfato, amonio, salinidad, sulfato y pH en cada una de las estaciones establecidas anteriormente. Al finalizar el periodo de estudio se comparó la estructura de las estaciones y la química del agua intersticial a lo largo del area de estudio. En fosfato, amonio y pH no se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa durante el periodo de estudio entre las estaciones. Al contrario en sulfato y salinidad se observó una diferencia estadísticamente significativa entre estaciones durante el periodo de estudio. Utilizando el análisis de variables múltiples de Duncan se pudo establecer que existe un incremento en la concentración de la salinidad y el sulfato del agua instersticial, estadísticamente significativo, según nos aceroamos a la desembocadura. Al comparar el area basal promedio por estación observamos un incremento paulativo según nos acercamos a la desembocadura, estadísticamente significativo. Sin embargo en el area basal total observamos que no existe ninguna diferencia estadísticamente significativa entre las estaciones pero si una tendencia a aumentar en A.B. total según nos acercamos a la desembocadura. Esta misma tendencia se presentó en el índice de area foliar, altura promedio de la copa y el índice de complejidad. Se explica en términos de adaptabilidad de las especies encontradas en el manglar a desarrollarse mejor condiciones salobres, de esta forma disminuyendo la competencia inter-específica.
Tags desta biblioteca: Sem tags desta biblioteca para este título. Faça o login para adicionar tags.
    Avaliação média: 0.0 (0 votos)
Tipo de material Biblioteca atual Setor Classificação Situação Previsão de devolução Código de barras
Livro Livro
Dissertação T 551.48 M912q (Percorrer estante(Abre abaixo)) Disponível 00-0359

Dissertação (mestre)- Faculdad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, 1978

Ocho estaciones fueron establecidas a lo largo de 3.2 km, en el río Espíritu Santo en Río Grande, Puerto Rico. Al comenzar el estudio se llevó a cabo la cuantificación de varios parametros estructurales tales como el area basal (A.B.), la densidad, altura promedio de la copa, índice de area foliar, valor de importancia de especies, e indice de complejidad. Durante un período de seis meses se determinó la química del água instersticial en términos de fosfato, amonio, salinidad, sulfato y pH en cada una de las estaciones establecidas anteriormente. Al finalizar el periodo de estudio se comparó la estructura de las estaciones y la química del agua intersticial a lo largo del area de estudio. En fosfato, amonio y pH no se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa durante el periodo de estudio entre las estaciones. Al contrario en sulfato y salinidad se observó una diferencia estadísticamente significativa entre estaciones durante el periodo de estudio. Utilizando el análisis de variables múltiples de Duncan se pudo establecer que existe un incremento en la concentración de la salinidad y el sulfato del agua instersticial, estadísticamente significativo, según nos aceroamos a la desembocadura. Al comparar el area basal promedio por estación observamos un incremento paulativo según nos acercamos a la desembocadura, estadísticamente significativo. Sin embargo en el area basal total observamos que no existe ninguna diferencia estadísticamente significativa entre las estaciones pero si una tendencia a aumentar en A.B. total según nos acercamos a la desembocadura. Esta misma tendencia se presentó en el índice de area foliar, altura promedio de la copa y el índice de complejidad. Se explica en términos de adaptabilidad de las especies encontradas en el manglar a desarrollarse mejor condiciones salobres, de esta forma disminuyendo la competencia inter-específica.

Não há comentários sobre este título.

para postar um comentário.

Clique em uma imagem para visualizá-la no visualizador de imagem

Powered by Koha