Analisis de cuatro fases sucesionales de la masa boscosa en la region de San Carlos, Costa Rica / Jose Aguiar Sobrinho.

Por: Aguiar Sobrinho, JoseColaborador(es):Budowski, Gerardo [Orientador]Detalhes da publicação: 1977Notas: 102 f. : ilAssunto(s): Sucessão ecológica -- San Carlos (Costa Rica) | Ecologia florestal -- San Carlos (Costa Rica)Classificação Decimal de Dewey: 634.956 Nota de dissertação: Dissertação (mestrado)-- Universidad de Costa Rica, Turrialba, Costa Rica, 1977. Sumário: Debido a que la intervención humana en los trópicos húmedos se manifiesta cada día con mayor intensidad sobre los recursos forestales, es probable que dentro de algunas décadas todos o la gran mayoría de los bosques existentes serán degradados o secundários. Esto es particularmente verdad en Costa Rica. Tal abundancia de bosques secundarios que aparentemente se prestan a ciertos tipos de manejos, exige conocimientos básicos en las diversas etapas sucesionales en cuanto a composición, estructura, dessarrollo, incrementos volumétricos y características de las especies arbóreas que integran los estados sucesionales y los bosques naturales. Por esta razón el presente estudio tuvo como objetivo determinar, comparar y analizar la estructura y otras características de cuatro bosques en diferentes fases sucesionales de respectivamente 4, 15 y 23 años de edad así como un bosque maduro del sual se había sacado la madera valiosa, en la región de San Carlos, Costa Rica, situado a unos 200 m de elevación, con precipitación anual de 4061,6 mm y temperatura media anual de 26,2ºC. Para ello, se analizó para cada bosque el número de especies e individuos por especie, el área basal, la altura y el volumen. En cada uma de las 4 fases del bosque, se ubicaron dos parcelas de 1800 m² cada una y se midieron todos los árboles arriba de 5 cm de diámetro en cuanto a diámetro a la altura del pecho (d.a.p.), altura total y del fuste hasta la primera ramificación. Para los arbolitos de 2 - 5 cm de d.a.f. así como para una apreciación de la regeneración de menor tamaño, se hizo un muestro con una intensidad de 33,3% y 2,2% en cada una de las dos parcelas, respectivamente. El análisis de la estructura se hizo sobre fajas que totalizaron áreas de 600 m² para cada una de las 4 fases del bosque, usando diagramas de perfiles. El número de especies encontrado en los perfiles osciló de 37% a 50% del total de las especies inventariadas. La progresión en cuanto a área basal, volumen hasta la ramificación y número de árboles por hectárea, se encuentra en la siguiente tabla: (visualização não disponível neste programa). Dentro de cada clase diamétrica, el número de especies decrece conforme se incrementa el d.a.p. en todos los bosques. El bosque de 15 años es el que contiene el mayor número de especies, lo que posiblemente se deba a su cercanía al bosque primario. Las especies más representativas de los bosques estudiados fueron: Anaxagorea costaricensis Fries, Belotia sp., Colubrina ovalifolia (Donn. Smith) Standl., Goethalsia meiantha (Donn. Smith) Burret., Laetia procera (Poepp. et Endl.) Eichl. y Pentaclethra macroloba (Willd.) Ktze. Estas participam en más del 50% de la composición florística de todas las fases sucesionales.
Tags desta biblioteca: Sem tags desta biblioteca para este título. Faça o login para adicionar tags.
    Avaliação média: 0.0 (0 votos)
Tipo de material Biblioteca atual Setor Classificação Situação Previsão de devolução Código de barras
Livro Livro
Dissertação T 634.956 A282 (Percorrer estante(Abre abaixo)) Disponível 00-1104

Dissertação (mestrado)-- Universidad de Costa Rica, Turrialba, Costa Rica, 1977.

Debido a que la intervención humana en los trópicos húmedos se manifiesta cada día con mayor intensidad sobre los recursos forestales, es probable que dentro de algunas décadas todos o la gran mayoría de los bosques existentes serán degradados o secundários. Esto es particularmente verdad en Costa Rica. Tal abundancia de bosques secundarios que aparentemente se prestan a ciertos tipos de manejos, exige conocimientos básicos en las diversas etapas sucesionales en cuanto a composición, estructura, dessarrollo, incrementos volumétricos y características de las especies arbóreas que integran los estados sucesionales y los bosques naturales. Por esta razón el presente estudio tuvo como objetivo determinar, comparar y analizar la estructura y otras características de cuatro bosques en diferentes fases sucesionales de respectivamente 4, 15 y 23 años de edad así como un bosque maduro del sual se había sacado la madera valiosa, en la región de San Carlos, Costa Rica, situado a unos 200 m de elevación, con precipitación anual de 4061,6 mm y temperatura media anual de 26,2ºC. Para ello, se analizó para cada bosque el número de especies e individuos por especie, el área basal, la altura y el volumen. En cada uma de las 4 fases del bosque, se ubicaron dos parcelas de 1800 m² cada una y se midieron todos los árboles arriba de 5 cm de diámetro en cuanto a diámetro a la altura del pecho (d.a.p.), altura total y del fuste hasta la primera ramificación. Para los arbolitos de 2 - 5 cm de d.a.f. así como para una apreciación de la regeneración de menor tamaño, se hizo un muestro con una intensidad de 33,3% y 2,2% en cada una de las dos parcelas, respectivamente. El análisis de la estructura se hizo sobre fajas que totalizaron áreas de 600 m² para cada una de las 4 fases del bosque, usando diagramas de perfiles. El número de especies encontrado en los perfiles osciló de 37% a 50% del total de las especies inventariadas. La progresión en cuanto a área basal, volumen hasta la ramificación y número de árboles por hectárea, se encuentra en la siguiente tabla: (visualização não disponível neste programa). Dentro de cada clase diamétrica, el número de especies decrece conforme se incrementa el d.a.p. en todos los bosques. El bosque de 15 años es el que contiene el mayor número de especies, lo que posiblemente se deba a su cercanía al bosque primario. Las especies más representativas de los bosques estudiados fueron: Anaxagorea costaricensis Fries, Belotia sp., Colubrina ovalifolia (Donn. Smith) Standl., Goethalsia meiantha (Donn. Smith) Burret., Laetia procera (Poepp. et Endl.) Eichl. y Pentaclethra macroloba (Willd.) Ktze. Estas participam en más del 50% de la composición florística de todas las fases sucesionales.

Não há comentários sobre este título.

para postar um comentário.

Clique em uma imagem para visualizá-la no visualizador de imagem

Powered by Koha